lunes, 26 de abril de 2010

Carta a l@s integrantes del Frente Solidaridad Cucapa.

Resulta interesante la reacción solidaria de las diferentes organizaciones, individuos y grupos que se sumaron en apoyo a las comunidades cucapas y a los habitantes del Valle de Mexicali. Inmediatamente algunos individuos se dieron a la tarea de coordinar los esfuerzos que desde distintos lugares se venían efectuando, lo que ante la situación dio por resultado de forma positiva, la creación de comisiones para coadyuvar en las distintas actividades que tenían por objeto el brindar ayuda inmediata a las comunidades arriba mencionadas.
El día domingo 11 de abril se reunieron miembros del CESA, de las escuelas y facultades universitarias, así como individuos pertenecientes a distintas agrupaciones en apoyo a los afectados por el desastre del 4 de abril. En dicha reunión se hablo sobre los acuerdos que habrían de delinear la asociación de esfuerzos, se hablo tanto de la creación de comisiones, de la comunicación como prioridad, así como de los principios que delineaban esta sociedad.
Palabras y palabras que vociferaban por la no politización de un movimiento autentico de ayuda solidaria con nuestros hermanos en pena. Palabras que clamaban la transparencia como fantasma de la institucionalidad insertada en nuestras mentes, como si nuestra solidaridad se tratara de las dadivas gubernamentales que supuestamente abastecen las necesidades de la población en desgracia y que por supuesto requieren de la fiscalización de una sociedad que reconoce en lo gubernamental la guarida preferida del ladrón que se escuda tras la Ley.
Nuestra solidaridad compañer@s, si es que nos reconocemos como tales, no necesita rendirle cuentas a nadie dado que esta ha surgido como un sentimiento autentico en nosotros y en ningún momento nos hemos visto coaccionados, ni obligados desde el exterior a ayudar. Si se quiere y si esto puede expresar mejor a lo que me refiero esto ha surgido desde el fondo de nuestro corazón, por lo tanto resulta inútil una comisión de transparencia, ¿o que acaso alguno persigue otras intenciones más allá que el ayudar?
Respecto a la estructura organizacional creada para coordinar esfuerzos, me parece que tanta insistencia en recalcar la naturaleza ligera de la misma no escondía tras de si mas que la intención de centralizar el proceso de decisiones, recuerdo muy bien haber propuesto una comunicación horizontal donde cada miembro de cada unidad o sin ella tuviera acceso a entablar relaciones con los demás compañeros, recuerdo una persona hablando que el hecho de la existencia de comisiones no excluía mi posición; sin embargo, lo que me encuentro en el primer correo que recibo de este supuesto frente es una comunicación vertical, centralizada, que esconde los contactos de los mailto:compañer@s con el motivo de no aparecer como Spam, que pretende organizar a su modo y acumular poder mediante el manejo de la información. Y no lo digo “a tientas”, quien conozca algo sobre teoría de las organizaciones que me desmienta.
“La acción, la acción es lo importante”, se escucho desde el fondo de la pequeña reunión del 11 de abril y todos asentimos contra a la propuesta de aglutinarnos bajo un membrete, al parecer instintivamente estábamos rechazando lo que pudiera ser las obscuras intenciones de ciertos integrantes y animadores de esta “pequeña estructura”, no me extraña los individuos ahí presentes no deseaban alienar su voluntad en una organización con individuos que apenas y conocían, y sobre todo los integrantes de los grupos de ayuda no deseaban perder su autonomía; sin embargo, otra vez mi sorpresa cuando recibo el primer correo, inmediatamente algún integrante o algún grupo de integrantes de la reunión ya nos había bautizado con el nombre de Frente solidaridad cucapa, debo decir y me habrán de disculpar, que poca madre! Decidiste o decidieron por mi, y ya mejor ni decir que hasta el nombre te o se chafearon de otra organización. “No necesitamos nombres, necesitamos actuar” se dijo, he ahí la voluntad de aquella asamblea y tu te la pasaste o se la pasaron por donde les dio tu o su rechiflada gana. ¿Que no? Pregunto.
Y cuando envío un correo para informarme sobre esto, un miembro de la comisión de comunicación se atreve a decirme que no es tiempo de cuestionamientos, y ¿por qué no?, yo no represento a nadie me represento a mi mismo y esta es mi opinión y son mis inquietudes, por que yo permití así como tu que me lees que existiera esta coordinación, y he participado a mi modo y con mis posibilidades en las ayudas a las comunidades y por que ahí estuve en la reunión del 11 se que eso no fue lo que se acordó.
¡No politización! ¡Que va! He ahí autenticas maniobras de politiquillos de banqueta de uno que otro de los integrantes del supuesto frente, mismos que tienen sedimentadas en su cabeza las practicas de un marxismo rancio que siempre lleva como santo y seña antes de un ismo el nombre de alguno de sus falsos salvadores, llámese lenin, (así con minúscula), u otro mas abajo en el Partenón bolchevique. No cabe duda que ídolos muertos son para gente muerta, ¡pero ah como molestan a veces! Ojo no de Marx que reconozco como estudiante de ciencias sociales sus valiosas aportaciones a las mismas, pero no como verdades absolutas como algunas gustan tomarlas, sino mas bien como andamiaje para nuevas investigaciones.
Compas me habrán de dispensar mi actitud crítica, pero pensándolo bien, esta actitud no merece las disculpas de nadie, más bien requiere que otros realicen ejercicios de esta naturaleza, tal vez así el mundo no estuviera tan jodido y los más jodidos no estarían tan jodidos. Debo decir que si no hubiera escrito a la comisión de comunicación no hubiera podido enviarte esto directamente ni publicado nada. Así como al organizarnos para solidarizarnos con los cucapas, dejamos de lado la representación y participamos, así podemos cambiar muchas situaciones que hacen de nuestra vida un espectáculo donde nosotros solo somos simples espectadores. Ante todo compañer@s permítanme felicitarnos por nuestra labor y que estas palabras sean tomadas como una opinión que no representa a nadie, mas que a quien la firma.
Salud!

viernes, 15 de enero de 2010

El Gobierno Mexicano Combate a la Pobreza Combatiendo a los Pobres.

El gobierno de Calderón nos ha subido los impuestos para este 2010, esto ha traído como consecuencias incluso desde antes de que se terminara el año anterior un alza de precios que afecto y nos sigue afectando directamente a los consumidores, especialmente a los que menos tenemos.
Sin duda es el proletariado, es decir, los mas jodidos, los que hemos tenido que pagar los platos rotos de los capitalistas nacionales y extranjeros, específicamente los mas ricos, los grandes acaparadores y empresarios monopolistas, quienes sin duda no han visto afectadas sus grandes fortunas, mientras que los de abajo hemos tenido que pagar una vez mas la cuenta de lo que no nos ha traído ningún beneficio, y que por el contrario cada día nos deja mas fregados económicamente.
Es mentira que la crisis nos ha afectado a todos por igual, son los Slim, los Azcarraga, los Salinas, los Zambrano, y una larga lista de nombres de buitres insaciables los que nos quieren hacer creer que sus grandes fortunas han sido igualmente afectadas, queriendo comparar sus abundantes riquezas con el mísero salario que gana el pobre trabajador, o su privilegiada condición con la angustiosa situación del desempleado. ¿Que acaso ellos sufren día tras día para llevar, no digamos ya lujos, sino lo más básico y primordial para su familia?
A todo esta situación le sumamos la brillante decisión del gobierno federal que encabeza Felipe Calderón, de combatir la pobreza subiendo los impuestos con las consecuencias ya mencionadas, lo cual fue respaldada por nuestros supuestos representantes los Diputados y Senadores, que con el fin de aminorar su “terrible” situación, cínicamente se otorgaron jugosos aguinaldos de algunos cientos de miles de pesos ante la mirada incrédula del humilde espectador.
Esta medida antipopular fue anunciada en medio de un campaña mediática orquestada desde los grandes monopolios televisivos (Televisa y TV Azteca), la cual pretendía convencernos de que la razón de cobrar nuevos impuestos era aminorar la pobreza de los mas de 60 millones y contando de mexicanos que vivimos en precarias condiciones. Incluso con el afán de justificar lo que es un verdadero robo para los que menos tienen, el gobierno nos ha dicho que en el pasado se había gastado mucho en el aparato gubernamental (funcionarios públicos) y que ahora si se utilizaría el dinero en subsanar la pobreza del país, por lo cual se redujo la burocracia desapareciendo algunas secretarias. Lo cierto es que los casi 10 mil despidos en el gobierno han sido cubiertos con 13 mil nuevas plazas y mas recursos para continuar con la militarización del país y la creación de un Estado Policíaco, que por lo demás se muestra siempre complaciente a los dictados, exigencias y necesidades de sus patrones y dueños, aquellos que tienen grandes cantidades de dinero invertidas en el país, especialmente los capitalistas norteamericanos.
Con la excusa de la guerra al narcotráfico, policías y militares han secuestrado nuestras calles adelantándose con ello a las consecuencias que puedan acarrear los descontentos sociales, ya que por todo México crecen las protestas, movilizaciones y reclamos surgidos por la voracidad y abusos de los ricos y los detentadores del poder.
Es claro que el gobierno teme que el pueblo se salga de su control y empiece a levantarse para hacer justicia y tomar lo que legítimamente le corresponde. Es obvio también que el golpe fascista a los trabajadores de Luz y Fuerza significo un ensayo en el camino de crear un gobierno autoritario que pueda contener la furia que se pueda desatar en las calles.
Ha llegado el tiempo en que nos demos cuenta de que el gobierno no ha sido la solución ni la será, mas bien siempre ha sido parte del problema, ya que tomando partido se han convertido en verdaderos perros guardianes y serviles de los grandes propietarios, los verdaderos dueños del país.
Resulta contradictorio que aquellos que mas temen a una Revolución sean los mismos que la provocan con su hambre de riquezas. También resulta una paradoja que a 200 años de una guerra de independencia jamás consumada y a 100 de una revolución interrumpida nos encontremos al borde de un nuevo estallido social y una nueva oportunidad para hacernos justicia, nosotros los millones de mexicanos hijos del pueblo que aun anhelamos ser dueños de la tierra que pisamos. Unidos venceremos.


jueves, 3 de diciembre de 2009

El poder político como dominación burocrática-legal del Capital.

por MSMA

Introducción.
El presente ensayo esta basado en los tipos de poder conceptualizados por Max Weber, los cuales están expuestos en su libro Economía y Sociedad. Específicamente analizo la dominación racional, la cual emana de una autoridad del tipo legal y administrativa que ejercen los detentadores del poder político.
Sin duda esto no puede ser comprendido sino a la luz de nuestro régimen social, el cual es el capitalismo y que reviste en modos específicos de organización política.
El teórico revolucionario Karl Marx nos dice que el Estado es “la maquina de opresión de una clase por otra” (en Serra, 2002). En el mismo contexto el revolucionario ruso Mijaíl Bakunin nos explica que la idea del Estado capitalista es una abstracción que esconde el dominio de la burguesía sobre el resto de las clases sociales (en Maximoff, 1978).
Una de las partes esenciales de la existencia del Estado burgués es el poder político, el cual “tiene por finalidad organizar la vida política” (Serra, 2002. Pág., 378) y asegurar además el mantenimiento del mismo.
No examinaremos aquí la relación del poder político con el poder económico tan solo basta con mencionar que en las sociedades modernas el poder proviene de la riqueza (Mosca, 1984). Esta misma, nos dice Engels, crea una influencia en las decisiones políticas y sobre todo, una corrupción directa en los funcionarios (en Lenin, 1969. Pág., 280).
Volviendo a nuestro análisis digamos que el poder estatal en si se refiere, según Serra Rojas, “al dominio, imperio, facultad, y jurisdicción, que se tiene para mandar o para ejecutar una cosa” (2002. Pág., 379). De lo siguiente surge el poder político como fuerza facultada para administrar la vida del Estado, pero ante todo como encargado de su permanencia, de la unidad dirán los “statu filos”; ejerciendo como ya veremos una dominación del tipo legal y burocrática.
En el primer capitulo expondré de forma breve la función de la burocracia como autoridad basada en ordenamientos legales, pero sobre todo la inmanencia y necesidad del aparato burocrático con la organización capitalista.
En el segundo capitulo abordo las formas legales como se lleva a cabo el dominio de la ley como justificación para el poder político. Tratando de mostrar los medios por los cuales se ejerce la dominación de la autoridad en el Estado democrático burgués.

1. El dominio burocrático

La idea y actividad del Estado Moderno reside como nos dice Max Webber (1977) en la creencia de lo legal, del orden establecido, pero además en la legitimidad de la autoridad para ejercer su mandato y el deber de obediencia por el resto de la sociedad política.
El respeto, la aceptación, y el reconocimiento por parte de la sociedad le da al poder del Estado a través de esta legalidad, el carácter de autoridad instituida, o igualmente de Gobierno constituido.
La burocracia en si se convierte en el grupo de individuos encargados de hacer permanente el orden estatuido, al cual se le confía la ejecución y actividades de los mandatos de la sociedad en general. Un cuadro administrativo, que en palabras de Max Weber (1977) se le confía la dirección y ejecución de las ordenanzas generales y las funciones concretas para su actividad. .
Como indica Weber, la dominación del poder político se realiza de modo impersonal y en base a las disposiciones ya instituidas legalmente y que sobre todo le atribuye potestades a la autoridad sobre el gobernado. Este autor nos señala que la dominación que ejerce del poder político se hace a través de la administración que realiza el gobierno es decir la burocracia (1977). De hecho debemos decir que el individuo y la sociedad en general recienten la dominación por parte del Estado en su contacto con la Administración pública y sus procesos burocratizados, con las secretarias o ministerios; pero sobre todo a través los aparatos represivos como policías y militares, que establecen modelos coercitivos para el mantenimiento de la institucionalidad creada.
Para Mijaíl Bakunin, la súper producción del capitalismo y la especulación bancaria ha creado la necesidad de una administración más rigurosa, una centralización del aparato estatal que sea capaz de mantener el orden de la asociación política capitalista (en Velasco, 1993). Tal es el caso de la necesidad del Estado moderno por crear un gran instrumento basado en el conocimiento especializado con el fin de poder preservarse.
Max Weber (1977) nos dice que esto establece el carácter de la administración burocrática la que además recauda los recursos económicos para el funcionamiento del Estado, pero sobre todo para si misma. Mas adelante explica que la superioridad organizativa de la dominación burocrática se debe al hecho de contar con estos conocimientos especializados, los cuales le permiten permanecer en el tiempo. Tal es así como la administración burocrática ha logrado la preservación del orden en la sociedad capitalista a pesar de sus contradicciones, todo en base a los procesos formalizados que ha creado para la gestión de los Estados y la formación profesional de sus funcionarios.
La finalidad social de la burocracia y su dominación consiste en la nivelación de intereses, ya que el reclutamiento tiene por finalidad beneficiar a los más capacitados para la función; la tendencia a la plutocratizacion, o sea a detentar la actividad por el máximo de tiempo posible que permita el marco legal; y la dominación impersonal, que consiste a ver el cargo con displicencia y la función como un deber (Weber, 1977). En la realidad se presentan distintos componentes que hacen cumplir con lo anterior, el caso del Servicio Civil de Carrera que permite incorporar a los elementos mas preparados; la sindicalización de los trabajadores al servicio del estado que les permite una permanencia casi vitalicia; pero sobre todo el desapego a sus funciones mismas que caracterizan al funcionario burocrático.

2. El dominio legal.
El principio de gobierno o autoridad como lo conocemos actualmente esta instituido en la idea de un Estado de Derecho, el cual ha sido idealmente pactado por la colectividad entera para que los gobernantes, es decir aquellos que poseen el poder político lleven a cabo su actividad dirigente en la cual en virtud e un mandato impersonal (el derecho) ejercen su poder. Max Weber (1977) nos habla de la necesidad de reglas jurídicas abstractas para el mantenimiento de la asociación política. Digamos que por medio de ellas se legitima la dominación del Estado/Capital y marca las sanciones para quien sale de la institucionalidad, las cuales son tomadas como conductas por las que se debe conducir el comportamiento ciudadano.
Andrés Serra Rojas (2002) por su parte indica que el principio jurídico que domina en un territorio legitima el poder político; sin embargo en su libro sobre Ciencia Política menciona que existen otros formas de legitimación como el consenso, incluso como bien se refiere algunos autores hablan de la imposibilidad de legitimación del poder político ya que muchas de las veces el consenso es consecuencia de la coacción de las leyes. Uno de ellos es Bakunin (en Maximoff, 1978), mismo que se refiere al derecho en relación a la política, como un medio de los gobernantes de expresarse de facto por la fuerza, por tanto el primero se vuelve un modo de justificarla.
Max Weber (1977) nos dice que la dominación legal permite el ejercicio del poder político y de las funciones, pero sobre todo marca las competencias para su ejercicio. De hecho según este autor, ahí descansa la legitimidad del dominio del poder político el cual es ejercido conforme a derecho. En todo caso el aparato estatal se encargara de formular leyes que permitan el funcionamiento del mismo; sin embargo, podemos decir que en la practica esto ha sido origen de múltiples actos de corrupción por los poderes atribuidos a las funciones. Esto debido a que “la falta de oposición permanente y de control… se convierte… en un germen de depravación moral para todos los individuo que se encuentran investidos con algún poder {político}” (Bakunin en Maximoff, 1978. Pág., 263). Recordemos que por ejemplo en México es reciente la creación de procedimientos que faciliten la transparencia gubernamental; además hay que recordar el carácter intocable que históricamente han tenido los detentadores del poder en el país.

Conclusión.
Es un hecho que el poder político se muestra como un fenómeno casi omnipresente, pero sobre todo omnipotente. A primera vista no es posible verificar que el dominio de la ley pueda representar el dominio de una clase social; que la burguesia como clase hegemónica crea para si misma y para su dominación instituciones y mecanismos de legitimidad. Asi bajo la premisa liberal de la igualdad política y el sufragio universal, así como la Democracia representiva creamos bajo la Ley, la ficción de un sistema igualitario.
Es indudable que el Estado se ha masificado, al mismo tiempo que permanece en el espacio tiempo y se sostiene por la plausibilidad de los gobernados, pero más que nada a través de las instituciones que ha creado bajo el mito de un contrato que no ha sido firmado por nadie, salvo aquellos por los cuales fue creado; sino solamente consensuado y bajo coacción por la actual generación. De ahí la caracterización del poder político como la voluntad del pueblo. Aunque no es la finalidad del presente ensayo es de suma importancia saber que este seudo contrato es la Constitución Política, el pacto social de donde emanan las normas que legitiman la dominación legal-racional que efectúa el Estado Democrático burgués.
El Estado capitalista y su creación administrativa la burocracia, sin duda están fundadas sobre la primacía de la ley. Como nunca en la historia el poder político esta investido de poderes legales y capacidad que le han convertido en la única empresa institucional capaz de reivindicar el monopolio de la fuerza, de ejercer un control directo de la actividad estatal por medio del aparato administrativo que le provee de todo un mecanismo de coerción.
Este mismo hecho ha sido la causa de la putrefacción que ha surgido en la clase política, que ante la incapacidad de los gobernados por constituir una observación rigurosa ante el ejercicio del poder político ha encontrado un camino abierto para el enriquecimiento personal.
Sabemos que la separación de la sociedad y la política como actividad encargada de su organización, se dio en los albores de la civilización de manera violenta. A partir de ahí toda teoría que nos habla de dicha actividad no es sino un intento por justificar el despojo de la capacidad de instituirse de la sociedad en provecho de las clases dirigentes, de la creación de una elite que en adelante solo estará avocada a la perpetuación en el poder. A partir de ahí todo progreso en su organización solo fue en detrimento de las clases oprimidas.
En momentos en que por la globalización neoliberal se reestructuran las relaciones de poder a nivel internacional, queda por estudiar que aspectos reviste las reformas a las leyes con el fin de legitimar legalmente las nuevas relaciones económicas, las cuales sin duda rebasan la competencia del Estado-Nación. También queda por analizar las formas de dominación burocrática en tiempos en que los ministerios o secretarias van desapareciendo para dar paso a un Estado mínimo sin intervención en la economía.
Parece ser que las exigencias supranacionales del régimen capitalista, reclaman del antiguo Estado nacional la función policiaco-militar, con una responsabilidad extraterritorial; misma que exige una centralización burocrática en los aparatos de coerción y sobre todo la creación de nuevos marcos jurídicos que permitan legitimar su acción.

Referencias.

Weber, Max (1977). Economía y Sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México. ED. FCE.

Serra Rojas, Andrés (2002). Ciencia Política: la proyección actual de la teoría general del Estado. México. ED. Porrúa. Pp. 378-379

Maximoff, G. P. (1978). Mijaíl Bakunin: escritos de filosofía política vol.1. España. ED. Alianza. Pág., 263.

Velasco, Demetrio (1993). Ética y poder político en M. Bakunin. España. ED. Universidad de Deusto.

Lenin, V. I. (1969) Obras Escogidas. URSS. ED. Progreso. Pág. 280.

Mosca, Gaetano (1984). La Clase Política. México. Ed. FCE.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Con los Trabajadores de Luz y Fuerza, Por la Solidaridad Proletaria.

La tormenta que si se quiere puede parecer lejana, aunque solo en el espacio, avisa en el horizonte la espesura de negros nubarrones que anuncian la terrible tempestad que se aproxima y que nublan nuestro camino.

La magnifica movilización de fuerzas federales y el espectáculo mediático que le acompaña dejan entrever que el gobierno facistoide de Felipe Calderón no vacilará en manipular la opinión publica en busca de legitimar la militarización, el nuevo estado policíaco y la consolidación de la utopía pos modernista, el neoliberalismo.

El nuevo paradigma del dominio estatal y capitalista exigen una guerra perpetua, y con el combate a la pobreza nuestro gobierno ultra reaccionario intenta barajar uno de los muchos naipes con los que cuenta. Hoy el gobierno ha decidido quitar al pueblo trabajador múltiples impuestos, arreglar las jubilaciones y por doquier el salario a perdido su valor real, además la jornadas de explotación se intensifican, al mismo tiempo que el desempleo se vuelve una condición de nuestra miseria cotidiana. Con esto, el contubernio Estado/Capital pretende que sean los trabajadores del mundo entero los que paguen la crisis económica que ellos han causado y las nuevas relaciones laborales que plantea la reestructuración económica neoliberal supone que el trabajador se encuentre aislado frente a la voracidad de la patronal.

Con la ocupación de Luz y Fuerza y la desaparición dicha entidad paraestatal, el gobierno efectuó uno de los pasos consecuentes para reducir la participación del estado en la actividad económica. Con la rápida acción del gobierno quedo claro que este era un viejo proyecto de la burguesía en su camino de apoderarse de una parte del sector energético que tantas ganancias reporta para el país.

El gran capital por medio del gobierno, quieren hacernos creer con su moral e ideología que los trabajadores de Luz y Fuerza y su Sindicato (SME) mantenían a la empresa en un estado de quiebra por las conquistas que habían obtenido, la verdad es que el gobierno a través de sus medios masivos de comunicación pretenden dividirnos para hacer mas efectiva la desposesión que por resultado les representa una mayor acumulación de la riqueza.

Sin embargo, esto resulta contradictorio si asumimos que la administración no se encontraba a cargo de los trabajadores y que también existen otros sindicatos mucho más inflados que viven del presupuesto y que además estos recursos son drenados para el mantenimiento de las costosas burocracias sindicales. La mayoría de los sindicatos en México, alineados a las grandes estructuras charras han funcionado como mediadores, como una institución más de la democracia burguesa olvidando así el papel organizativo del proletariado en busca de su emancipación.

Incluso el combativo Sindicato Mexicano de Electricistas y sus cúpulas participaron en su momento en las prebendas del poder, hecho que concluyo al mostrarse como una piedra en el camino que estorbaba para alcanzar la deseada privatización de la industria eléctrica.

Hoy en que se agudizan las contradicciones entre las clases sociales, los trabajadores aglutinados en el SME deben comprender que la clase trabajadora esta mas allá de las fronteras de su organización. Que las timoratas conquistas socialdemócratas de ayer que fueron gestionadas con el gobierno, hoy no son suficientes para alcanzar su emancipación y la del pueblo trabajador.

Las consignas que llaman "a defender la empresa pública y la economía nacional" es la voz de los políticos demagogos que se encuentran sentados a la izquierda del capital. Los legalismos y parcialidades de la burocracia sindical del SME solo alimentan el espectáculo mediático y posponen la acción del proletariado como clase, alargando así la penosa esclavitud en la que se encuentran sus propios agremiados, actuando asi bajo la misma moral e ideologia burguesa.

Aquellos que llaman a la colaboración con la burguesía y sus partidos políticos para triunfar no pueden ser más que traidores a la causa real del trabajo. Solo la Acción Directa, intransigente y revolucionaria puede llevarnos a la completa emancipación de los trabajadores. La solidaridad proletaria solo se puede gestar allí donde están los explotados, y en los tribunales y las cámaras no están lo trabajadores. Y aunque el progresismo del movimiento que encabeza López Obrador llame a solidarizarnos esto no puede más que disimular el antagonismo entre las clases y hacer menos evidente la contradicción en sus intereses. De igual modo sus seguidores reformistas aun y cubriéndose con el manto revolucionario no hacen sino degenerar la lucha proletaria en simples reivindicaciones nacionalistas. Si la lucha de clases es la "máxima palanca de la revolución social", la conflictividad permanente y la intransigencia habrán de ser la fuerza que la empuje.

El fascismo en pleno ascenso requiere de la unidad revolucionaria del proletariado y toda conciliación con la burguesía hasta la supuestamente nacionalista y democrática representa un paso atrás en nuestra difícil empresa.

Hoy la única forma de solidarizarnos con los trabajadores de Luz y Fuerza agremiados en el SME es luchar permanentemente y sin compromisos interclasistas con las estructuras del Estado/Capital. Por eso decimos:

¡Contra la Policía y el Ejército, fuera de nuestras calles!

¡Contra el Fascismo Panista y los Partidos Democrático-Burgueses!

¡Por la Solidaridad Revolucionaria de los Trabajadores!

¡Hacia la Huelga General!

¡Ni un Paso Atrás!

Grupo Anarquista 29 de Enero.

Noviembre 2009.


viernes, 30 de octubre de 2009

Mujeres Migrantes: ¡Fuertes y Trabajadoras!

por. S

El mito de que la mujer latina inmigrante no busca trabajo por que se la pasa criando a su diez hij@s y porque depende de un hombre fuerte y trabajador, aún existe en varias mentes ignorantes; habiendo aún evidencia de lo contrario, de una realidad que se muestra cada tarde en los camiones, en el metro de la ciudad… ¡mujeres fuertes cansadas de trabajar y trabajar y trabajar! yendo a casa después de una larga jornada de trabajo y con pocas horas restantes del día. Much@s creen que la mujer latina que logra llegar “al otro lado” solo va a reunirse con su familia o su pareja, cuando la verdad es otra. Al igual que un hombre, la mujer inmigrante desea llegar a Estados Unidos para trabajar y vivir “dignamente”, encontrando que no viene a vivir a un país mejor, sino a sobrevivir. ¿Sobrevivir? Si, ante una cultura distinta, ante el racismo, el sexismo, en donde hay menores oportunidades de trabajo por no tener el cuerpo fuerte y masculino requerido, dejando pocas opciones sobre en donde trabajar y esto es sin contar el hecho de no tener “papeles legales” o número de seguro social. Es así como muchas llegan a partes burgueses de la ciudad para realizar trabajos domésticos o incluso para vivir ahí dejando su vida a disposición de aquellos a quienes “les toco vivir mejor”. Pero esto no es algo nuevo o moderno sino algo que se ha llevado a cabo desde los años 60s. ¡Que pesadilla sería para mí vivir en mi área de trabajo!

Aunque la mujer latina inmigrante trabaja en varios sectores de la economía, muchas se agrupan en unas cuantas ocupaciones como costureras, trabajando para pequeños negocios de familias y algunas logran colocarse en trabajos de mayor destreza como en enfermería. La mujer latina, inmigrante e indocumentada, se enfrenta con menos alternativas. Estas son las que llenan los puestos en las maquilas, como trabajadoras domesticas, y de vendedoras ambulantes y si corren con suerte en algún pequeño negocio de comida. Aquí es donde se puede ver que en el área laboral se toma en cuenta el estatus social, la nacionalidad, sexo y estatus legal. Como resultado de la discriminación y la dificultad de obtener un estatus legal, autorización para trabajar, o la transferencia de licencias, las mujeres latinas inmigrantes que fueron maestras o enfermeras en sus países natales no tienen otra opción que trabajar en un sector informal.

Al llegar el año de 1986, se pasó una reforma de inmigración llamada IRCA la cual señalaba una nueva era para l@s inmigrantes quienes creían que venia para beneficiarl@s. Aunque esta reforma ofrecía amnistía y legalización para algún@s inmigrantes indocumentad@s, también creaba problemas para much@s imponiendo sanciones a quienes los empleaban. Dicha reforma criminalizaba emplear a inmigrantes indocumentad@s, ya que prohibía darle trabajo a cualquiera que no tuviera un permiso legal para trabajar en los Estados Unidos. Lo único que causó esto fue que la gente se levantara en defensa de sus derechos como inmigrantes. En cada ciudad importante de Estados Unidos donde hay una gran población de inmigrantes se comenzaron a formar coaliciones las cuales se enfocaban para definir, establecer, y defender los derechos civiles y derechos del trabajador/a para l@s inmigrantes ilegales. Desafortunadamente estas atenciones serían enfocadas solamente en los hombres, pero con algo se empezó, la gente comenzaba a organizarse y eso fue algo bueno, pero las mujeres también necesitaban saber estas cosas. Hoy en día, la mujer, mas fuerte que nunca busca aprender más sobre sus derechos y eso es lo que precisamente la hace ¡fuerte!

Un día típico para un inmigrante en Estados Unidos comienza tempranito para buscar trabajo. Los hombres madrugan para congregarse con otros en las esquinas de muchas ciudades de E.U.A. para buscar trabajo ya sea en la construcción, empaques, jardinería, pintando casas o trabajando temporalmente en mueblerías para cargar las cosas. Y así es como cada día crece el número de hombres y mujeres que dan sus fuerzas, su tiempo y su vida por una hora, un día o quizás una semana de salario y cuando se termina, buscan otra “buena persona” que los explote, que no les pague lo merecido o incluso que “se les olvide pagar”. SI COMO NO!

Por otra parte, a la mujer imigrante (en California por lo menos), no la ves juntándose en esquinas a esperar quien le de trabajo en jardinería, etc. Aun así, la mujer también busca trabajo en un sector informal donde se arriesga a cualquier cosa por un salario que fácilmente se va ante toda esa bola de aprovechad@s que están arriba, que roban tu energía convertida en dinero para cobrarte por el lugar donde vives, por lo que comes, por el agua, la electricidad, el gas, y lo que consumas y ahí es donde ves tu trabajo, tus horas largas de dedicación tiradas a la basura porque a fin de cuentas no alcanza para nada, porque a ell@s no les importa si necesitas un pantalón nuevo o unas zapatillas nuevas, pero aun así algún@s siguen pensando que así nos toco vivir, que así es la vida y que a fin de cuentas a eso vine “al otro lado”, pero el sentimiento de lucha está sembrado en otr@s.

Muchas de estas mujeres viven del trabajo domestico pagado el cual está organizado de diferentes maneras. La primera forma de organización es que en el mundo moderno, ha cambiado de ser una empleada que vive en la casa en que trabaja a una empleada que trabaja durante el día o que maneja acuerdos de limpieza. Mediante estos acuerdos, la trabajadora puede ser empleada por diferentes personas en días distintos y no se les paga por hora sino una cierta cantidad por completar tareas previamente acordadas. Bajo estos arreglos, las trabajadoras domesticas se pueden posicionar como “expertas,” vendiendo su servicio laboral de la misma manera que un vendedor ofrece su producto.

Si dejamos por un lado estas “mejorías” en este tipo de trabajo, aun sabemos que el trabajo domestico pagado sigue ocurriendo en un ambiente aislado y privatizado. Cuando las trabajadoras domesticas negocian su trabajo y sueldo, lo hacen sin beneficios de ningún tipo que por derecho deben tener. El trabajo domestico pagado se lleva acabo en mayor parte por mujeres inmigrantes que la mayoría son latinas y de el caribe, un grupo de trabajadoras que por su estatus social, nacionalidad, sexo y estatus legal son las mas vulnerables en nuestra sociedad.

Estas son algunas situaciones de trabajo en Estados Unidos, pero ¿que pasa en México, Colombia, Chile, Paris y en todo el mundo? Dedicamos nuestras vidas a estudiar para luego trabajar y por más cómodo que sea el trabajo, siempre hay alguien arriba que nos maneja y que le gusta vernos desgastarnos por unas migajas, porque ell@s obtienen mayores ganancias del trabajo que tú y yo hacemos y producimos.

¿Realmente es eso lo que queremos de nuestras vidas? ¡Yo no!